RicViv está en facebook:

Mostrando entradas con la etiqueta LGBTT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LGBTT. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de julio de 2013

El Informe Alternativo sobre Asesinatos y Crímenes de Odio contra las Minorías Sexuales en México D.F.

Ya se publicó la primera versión del I Informe Alternativo sobre Asesinatos y Crímenes de Odio contra las Minorías sexuales en México D.F., 1995-2012, consultable y descargable acá.

El informe contiene una larga introducción acerca de la situación y las violaciones de los derechos humanos de las minorías sexuales a lo largo de estas últimas décadas en América Latina, así como las distintas formas de violencia y discriminación padecidas por las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestís, y transgénero. Se analizan las distintas fuentes utilizadas, los datos obtenidos, los distintos universos de homicidios registrados en los informes latinoamericanos y mundiales sobre los derechos humanos de las minorías sexuales.

En la segunda parte, que trata sobre los homicidios anti-LGBT cometidos en México D.F. desde 1995, se describen tanto las características de las victimas como los rasgos de los principales sospechosos y victimarios, así como los homicidios en sí, distinguiéndose entre los asesinatos cometidos en contra de las minorías sexuales -con móviles que no se vinculan directamente con el prejuicio homofóbico-, y los crímenes basados en el prejuicio y la intolerancia hacia la orientación sexual, las prácticas sexuales o la apariencia e identidad de género de las víctimas.

Una tercera parte, acerca de los factores de vulnerabilidad vinculados a la violencia homicida contra las minorías sexuales, se añadirá a la versión corregida y actualizada del informe, en unas semanas. 

El informe alternativo es una producción autónoma, fruto de varios meses de investigación, captura, sistematización y análisis de la información acerca de las violencias perpetuadas en contra de las minorías sexuales tanto en México D.F. como en el continente. 
En ella se procura abordar a los asesinatos cometidos contra las minorías sexuales desde una perspectiva renovada, crítica respecto del "crimen de odio" impersonal, tal y como han venido describiéndose estos homicidios en los últimos años. 

Destaca el uso de tablas cruzadas y gráficas (más de 40), así como el manejo de la comparación entre los países americanos. 

Saludos! 

Gracias por compartir y difundir!

RicVih*

lunes, 24 de junio de 2013

Los asesinatos en los informes de derechos humanos latinoamericanos...



.....Esto es un avance del informe sobre asesinatos y crímenes de odio en razón de la orientación sexual o identidad de genéro.

DOCUMENTACIÓN DE LOS ASESINATOS EN LATINOAMÉRICA

En América Latina la noción “crimen de odio” se adoptó principalmente para describir a los homicidios en contra de las minorías sexuales y, de manera más limitada, indígenas. Por las fechas de las publicaciones, se deduce que la introducción del concepto ha sido protagonizada en primera instancia por el Grupo Gay de Bahía y Luiz Roberto Mott, historiador de la Universidad de Salvador de Bahía, quien escribió algunos artículos sobre la historia de represión de la homosexualidad en América Latina, y coordinó los distintos informes del grupo las violencias y discriminaciones hacia transexuales, homosexuales, bisexuales de Brasil, desde mediados de los años noventa. 

El Grupo Gay de Bahía, formado en 1980, empezó a documentar y archivar notas encontradas en la prensa nacional y local de Brasil acerca de agresiones, violencias y homicidios ejecutados contra personas homosexuales y transexuales desde sus inicios. El grupo dedicaba una sección de su boletín a los homosexuales que habían sido asesinados con una lista de éstos por nombre, edad, profesión, dirección y causa de muerte (Mott-GGB, 1996).
En su informe sobre discriminaciones y violaciones de derechos humanos de personas homosexuales y transexuales del año 1996, recopila todos los casos de homicidios hallados desde 1980: se trataría del mayor material recolectado sobre crímenes por homofobia en América Latina, reflejando los asesinatos de 1260 crímenes de homosexuales, travestís y lesbianas entre 1963 y 1994 (Mott-GGB, 1996).
En otros países latinoamericanos, tales como en Argentina, Bolivia, Perú, Venezuela, se han ido censando homicidios perpetuados en contra de las minorías sexuales desde los años 80, en algunas ocasiones su frecuencia se relaciona con los conflictos armados, las personas LGBT siendo a menudo victimadas de abusos y arbitrariedades por parte de las propias autoridades policiales y militares, siendo reforzadas las situaciones de vulnerabilidad por el propio conflicto bélico. En Honduras, en Ecuador, la escasez de registro y la estigmatización implican una subestimación del fenómeno.

En México, la documentación de estos homicidios remonta a los trabajos de recopilación de notas de prensa de Ignacio Álvarez y otros integrantes del FHAR (Frente Homosexual de Acción Revolucionaria), archivo devenido el CIDHOM (Centro de Información y Documentación sobre las Homosexualidades de México) y al alojado en el Colectivo Sol A.C. desde finales de los años 70 hasta 2012, fecha en que el amplio acervo documental sobre agresiones, abuso policial y homicidios perpetuados en contra de personas lesbianas, transexuales, travestis, gays y bisexuales, pasó a integrar el Centro por la Memoria de Nuestra América (CAMeNA), de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). 

En Perú, el grupo Raiz Diversidad 2 por una parte, y el Movimiento Homosexual de Lima, por otra, empezaron a documentar los crímenes a partir del años 2004, a la vez que fueron denuncian las masacres y la represión masiva de las minorías sexuales por diversos grupos durante los años 80 y principios de los 90.

Sin embargo, en sus informes, tanto el Grupo Gay de Bahía (1996, 2000, 2008) como la CCCCOH (1999; 2005) y el Movimiento Homosexual de Lima, no diferencian entre los asesinatos de personas LGBT recopilados y los crímenes de odio por homofobia. Además, a menudo en la presentación y la comunicación de los resultados de dichas investigaciones, se confunden estimaciones con hallazgos, distorsionándose aún más las realidades homicidas.

martes, 30 de abril de 2013

Arranca el Primer Mes en contra de las Discriminaciones en el Sector de la Salud de RicVIH

...durante el cual aprovecharemos la decada de lucha contra las discriminaciones del CONAPRED para llevar a cabo varias actividades....
..........................  de denuncia virtual de casos de discriminación, corrupción, silenciamiento, negación de la prestación de servicios de salud en la Clínica Condesa dizque Especializada en atención, prevención (y, se supone, en lucha contra) el VIH y el sida y único centro clínico del programa de VIH-sida del Distrito Federal

.........................de capacitación online sobre derechos de las personas con VIH-sida, el derecho a la salud en las directrices internacionales y las normativas mexicanas y latinoamericanas, el derecho a la confidencialidad y las maneras de ejercerlos. 

..........................  de cursos gratuitos y anónimos de "Cómo poner una queja" online o presencial, con documentación de casos propios y consejos para apoyar tu queja, denuncia, inconformidad, y demás acciones legales contra el prestador de salud o la institución que te haya discriminado o lesionado en tu derecho a la salud integral, a la dignidad, y demás derechos de, supuestamente, poseemos

.........................conceptos claves para hacedores de políticas de salud, de salud sexual y Programas de VIH-sida, Responsables Empleados y demás Funcionarios Púbicos de los Centros "Especializados" en la Atención, Prevención y Supuesto Combate en Contra del VIH-Sida,

..........................  la presentación de relato/s para ilustrar cómo se vive la discriminación y la falta de acceso a servicios de salud en México.

..........................  la presentación de una guía especial para que separa en dónde acudir y qué hacer para ejercer tus derechos a la salud y cuando te han discriminado por tu condición seropositiva u orientación sexual

..........................  la publicación de la última parte de nuestra saga, la cual cambió de nombre, como ya les iremos explicando con mayor detenimiento en estos próximos días

..........................  y la puesta en red de nuestro Informe Alter-Nativo sobre Asesinatos y Homicidios motivados por el odio en México D.F.

Mis más saludables y positivos saludos
Reno*   
 

lunes, 1 de abril de 2013

Presentación del Primer Informe sobre Asesinatos y Crímenes de Odio contra las Minorías Sexuales en la ciudad de México D.F.



Hasta este momento, en México ha sido escasa la investigación sobre la violencia homicida ejercida en contra de las minorías sexuales: existe una literatura comprometida, pero poco documentada, la cual basa su análisis y razonamiento en fuentes periodísticas sesgadas por la homofobia y la transfobia, siempre criticadas por ello, más nunca tomadas