RicViv está en facebook:

Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2013

La discriminación y el estigma, las principales restrincciones al acceso a servicios de salud de atención al VIH en la República Mexicana

Una gran limitación a la frecuentación de los servicios de salud en México, según el diagnóstico comunitario participativo (DCP) realizado por el Colectivo Sol, A.C., a parte de los factores de orden socio-económico o de la misma ausencia y lejanía de servicios, son sin duda el estigma y la discriminación que las personas seropositivas, por serlo o por pertenecer a las minorías sexuales, al sentirse avergonzadas por haber tenido sexo con una persona del mismo sexo físico, han experimentado, y que se traducen por el auto-aislamiento, el silencio, la huida de los servicios de salud. 

En este sentido, uno de los colectivos más vulnerables, más aún que los gays bien asumidos y de masculino parecer, es el de los llamados VSV (varones que tienen sexo con hombres), es decir, en inglés MSM, machos who have sex with machos; también "HSH" en español, que están en el closet de forma total o casi total, es decir no asumen públicamente su orientación, gustos, y prácticas homoeróticas y no se identifican con lo gay.

A menudo, no quieren evocar sus relaciones con otros hombres, y según nos reportarón los participantes del Diagnóstico Comunitario Participativo, la verguenza les aleja de los centros de detección del VIH-sida, de las pruebas, hasta de los condones y les silencia, impidiéndoles compartir su diagnóstico positivo e información. 

Veamos por el ejemplo cómo reaccionan cuando se les diagnóstica positivo:

 
Las respuestas se pueden (y se suelen) sumar, y se retro-alimentan a menudo las diversas prácticas que llevan del estigma al descuido de la salud, y hasta a la muerte. Arrellano (2005) ya había identificado este fenómeno entre varones VSV, siendo el estigma un factor de vulnerabilidad, de autoexclusión y rechazo de los servicios médicos o de los tratamientos, de descuido, que puede llevar a la muerte del individuo

También hemos podido constatar, en México D.F. (Boivin, 2013) y en el resto del país, que los mismos lugares más citados para el ligue y la práctica del sexo son también los más mencionados entre los espacios de discriminación, violencia física y violaciones de los derechos humanos. Ave de México constata este fenómeno: las detenciones arbitrarias, los demás abusos policiales, los delincuentes y los agresores se concentran en donde socializan, ligan y se divierten las minoría sexuales.
Esto ultimo evidencia 1) la importancia del ligue en lugares oscuros, apartados, desconocidos o invisibles para muchos, que permiten conservar el anonimato y tener, a la vez, relaciones "en público" ; 2) la asociación entre los lugares públicos o privados de ligue y sexo entre varones (clubs, casitas, baños, saunas, plazas y Alamedas...) y la ausencia de condones y lubricantes, o de tiempo para usarlo; 3) que la segregación comercial gay y la visibilidad, en condiciones en las que no exite libertad real para expresar una orientación sexual o identidad de género minoritaria o diferente, no hacen sino reforzar y atraer la homofobia. 

Además, 4) pone de manifiesto que los varones y las transexuales socializan y tienen sexo en espacios públicos porque, precisamente, se alejan de la mirada de la familia, y por lo tanto de su hogar y zonas en donde pueda ser conocido: todo ello le lleva a silenciar sus relaciones a sus más cercanos, y a implicarse en situaciones de riesgo y vulnerabilidad: lugares peligrosos, confianza en personas desconocidas, relaciones sexuales en espacios alejados e inseguros, y falta de preparación, tiempo y disponibilidad para hacer uso de los condones.

La asociación entre discrminación, peligro y el espacio público se debe, también, por la alta frecuencia de abusos de los propios policías, agentes judiciales del Ministerio Público, y guardias privados en el Metro, la calle y las plazas publicas (Boivin, 2013), a la salida o en las cercanías de algún bar, pub, baño, frecuentado por personas no heterosexuales.

El Informe especial sobre las violaciones de los derechos humanos LGBT en la ciudad de México, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, descria, a través de las diversas denuncias de personas LGBT del sistema judicial del D.F, así como quejas directamente interpueStas ante la Cdhdf en 2006-2007, este panorama: son los prestadores de los servicios de seguridad y justicia quienes ejercen las más numerosas violencias, y las más graves, entre las minorías sexuales. Sus operativos y las detenciones arbitrarias se realizaban principalmente en Zona Rosa y la Alameda. 


La discriminación por homofobia se acrecentó terriblemente en los primeros años de "aparición" del SIDA, ya que se asociaba homosexualidad y seropositividad, y al revés, se pensaba que el SIDA era la enfermedad que contraían los "homosexuales" y gays por su modo de vida y prácticas sexuales - y por lo tanto, que sólo la contraían "ellos", los gays liberados y asumidos. (ver el libro de Miguel García (2009) sobre la discriminación institucional hacia los gays y HSH, por los prejuicios hacia sus prácticas.).

Todavía persiste en el discurso médico,

viernes, 19 de abril de 2013

Primer Mes contra las Discriminaciones en el Sector de la Salud

Hace diez años, México aprobaba una normativa para erradicar, reprimir e inhibir la discriminación social, racial, de edad y de género, por orientación sexual, por identidad de género, y demás formas de rechazo, segregación, aislamiento y violencia ejercidas para someter a las minorías sexuales. 

De ahí, que en conmemoración de la primera decada de la política anti-discriminatoria en México, al menos de un hito para su consecución, se haya decidido realizar el Primer Mes Contra las Discriminaciones en el Sector de la Salud y de los Cuidados a Personas en Situación de Vulnerabilidad, que se desarrollará en este espacio virtual del día 29 de abril a 11 de Junio
La primera fecha corresponde al día de aprobación de dicha Ley, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de Junio del 2013
 
Por este motivo, me pareció importante recordar:

1) la legislación actual vigente en México acerca de la discriminación hacia las personas seropositivas y los derechos colectivos e individuales a la salud y salud sexual; 
2) la actualidad de la discriminación y de la estigmatización en los centros públicos de salud y centros especializados para la prevención y atención del VIH-Sida y de las enfermedades, infecciones, oportunistas y ligadas a los problemas de inmunidad;
3) el funcionamiento preciso de las instancias en donde puedes poner una queja, denunciar un acto de discriminación, una violación de tus derechos. En efecto, estos tres ejes son fundamentales para la práctica de nuestros derechos y la consecución de una salud a más calidad.


Se difundirá, también, una guía práctica con información de direcciones y teléfonos, grupos de apoyo, asociaciones y demás "organizaciones de la sociedad civil" que se relacionan con la defensa de los derechos humanos de las personas seropositivas, asi como consejos y experiencias para combatir y suprimir la discriminación y el estigma hacia la enfermedad y los pacientes. 

Me gustaría que esta guía fuera participativa, pudiéndose incluir contribuciones externas de personas infectadas y afectadas por el VIH-sida. 

Por último, realizaremos actividades prácticas, como son: 

- la recogida de firmas para una petición relativa a los problemas de anonimato, rechazo de la atención y negligencia médica en la Clínica (dizque) Especializada Condesa de la Ciudad de México, en donde la Diplomada Andrea Gónzalez ejerce (parece) dirigiendo los servicios ligados al Programa de Atención al VIH-sida del Distrito Federal, por nuestra mayor desgracia ciudadana

- la redacción de un "relato de hechos"

- la búsqueda de referencias jurisprudenciales y de normas/leyes con las que articular y apoyar que nuestra queja, reclamación, incoformidad (según el delito/la discriminación que se denuncia)

- la realización de queja por internet, en COPRED y CONAPRED, haciendo uso de nuestro derecho y de nuestra conciencia de este derecho para denunciar aquellos actos de ostracismo médico y rechazo, que tienen o pueden tener consecuencias desastrosas sobre nuestra salud e incluso nuestra vida

Finalmente, cada día presentaremos brevemente alguna normativa, algun artículo o informe, acerca de la situación de los derechos humanos y de sus lesiones en el contexto de la seropositividad. 

Gracias por su contribución, 

Reno*



lunes, 1 de abril de 2013

Presentación del Primer Informe sobre Asesinatos y Crímenes de Odio contra las Minorías Sexuales en la ciudad de México D.F.



Hasta este momento, en México ha sido escasa la investigación sobre la violencia homicida ejercida en contra de las minorías sexuales: existe una literatura comprometida, pero poco documentada, la cual basa su análisis y razonamiento en fuentes periodísticas sesgadas por la homofobia y la transfobia, siempre criticadas por ello, más nunca tomadas